LZ Press LZ Press: 03/2008

MI PARTICULAR MIRADA SOBRE LA PRENSA Y LA COMUNICACIÓN UNIVERSAL

marzo 22, 2008

Así se hace un diario "oficialista"


¿Por qué la portada del diario Página 12 de hoy es tendenciosa y favorable al Gobierno nacional?

...porque un empresario debe renegar de sus compañías para ejercer la función pública. Bajo este punto de vista es más "transparente" vivir de la política (como lo hace la mayoría...y lo bien que viven) y no de los capitales propios. Un absurdo se lo mire por dónde se lo mire.

...porque (justo cuando se lleva a cabo un paro agrario) es fácil analizar la rentabilidad del campo sin tener en cuenta los costos del mismo y las proyecciones a futuro de las diferentes siembras. Esto quiere decir que cuando la actividad agropecuaria gana debe compartir los beneficios con el Gobierno y, por el contrario, cuando pierde tiene que cubrir las pérdidas sin ayuda estatal. ¿Cómo se llama eso? Ah...sí, riesgo 0.


Fuente: + La realidad que sólo percibe el diario Página 12 (edición del 22 de marzo de 2008)



Etiquetas: , , , , ,


AddThis Social Bookmark Button


Hugo Chávez versión 1998

A raíz del post anterior, vale la pena recordar el discurso del actual presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, unos meses antes de ganar las elecciones. La metamorfosis de este personaje es la disyunción perfecta entre política y realidad.
Aunque las imágenes de esta entrevista (realizada por Jorge Ramos para Univisión) hace rato que dan vueltas por la Red, aún así no pierden su valor testimonial. En cualquier caso, para Chávez es todo lo mismo: desde una ideología política hasta la amenaza para iniciar un conflicto armado.
Desde su estrado divino, el presidente venezolano defiende las causas más insólitas. Sus modos coloquiales son conocidos y a esto se le suma su mala educación y las chabacanerías de todo tipo. Se nota que la reflexión no es el punto fuerte del líder venezolano. A diferencia del pasado, su actual discurso contiene dosis de maldad y, en ciertos casos, de sadismo.





Etiquetas: , , ,


AddThis Social Bookmark Button


marzo 09, 2008

Comunicación y casus belli

El reciente conflicto "político" que involucró a Colombia, Ecuador y Venezuela (a ésta última, en los hechos, de manera indirecta) pareció una puesta en escena que tuvo una relación directa con la comunicación y que apenas si rozó la materia diplomática (o bélica). La sucesión de hechos confirmó que jamás hubo un verdadero casus belli (declaración de guerra) entre Ecuador y Colombia ya que el accionar de las fuerzas armadas colombianas en territorio ecuatoriano se llevó a cabo a raíz de la pasividad que el gobierno de Quito mostró ante la presencia, dentro de sus propios límites geográficos, de individuos pertenecientes al grupo terrorista FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), una guerrilla que combate a los gobiernos constitucionales de aquel país desde hace tres décadas y media.

Confundir "tensión" con "guerra inminente" fue el recurso utilizado por Ecuador y Venezuela para desviar ipso facto la atención pública interna en cada una de sus sociedades (las dos acosadas por crisis económicas de gran magnitud). Con algo menos de ampulosidad la operación, quizás, hubiese sido exitosa. Pero la actitud de los involucrados le dio mucho circo y poco pan al escenario que se quiso montar tras el asesinato de Raúl Reyes, número dos de las FARC, en suelo ecuatoriano. Las "trompetas de guerra" a las que se refirió Fidel Castro apenas conocida la situación fueron la base de un show que lideró desde Caracas el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, y que empantanó cualquier estrategia de difusión tendiente a distraer al público en general. Los planes de comunicación no son obras de teatro andantes que se modifican o se improvisan sobre la marcha. El teorema de comunicación (más aún en una crsis) es muy sencillo: si fracasa el vocero...cae por completo el issue y la "idea" de lo que se quiere comunicar.

Ahora bien, ¿se puede llegar al extremo de utilizar una guerra como estrategia de comunicación política? Dadas las circunstancias de los países implicados, la respuesta es sí. El caso de Venezuela es bien conocido ya que sufre una crisis económica e institucional de grandes proporciones. En diciembre pasado el partido oficialista perdió las elecciones en las que se puso en juego la reforma de la Constitución y posteriormente la imagen de Hugo Chávez, que tardó en reconocer la derrota, cayó en picada. Por otro lado, la política económica venezolana es un verdadero fracaso más allá de poseer el commodity exportable más valorado del mundo: el petróleo. El gasto público crece a niveles poco saludables, la inflación ronda el 30% y es inminente una devaluación de la flamante moneda venezolana (el bolívar fuerte), que comenzó a circular a partir del 1 de enero pasado (con tres ceros menos y a un tipo de cambio sobrevaluado).
Ecuador, por su parte, sufre una gran crisis por las inundaciones que azotaron al país en el último mes. El agua produjo daños sociales y económicos que aún hoy no se pueden dimensionar y la falta de producción amenaza al sistema dolarizado que lleva adelante el gobierno de Rafael Correa.

A propósito de Ecuador, sugiero escuchar parte de la entrevista que brindó Joyce Ginatta, empresaria y analista política ecuatoriana, al programa "Palo y a la Bolsa" (Radio América) apenas comenzado el conflicto entre los tres países. La nota es muy rica porque se analiza, al igual que en este blog, la posibilidad de que la "amenaza de guerra" tuviera un fin más mediático que práctico.


(Audio de Joyce Ginatta en Radio América)

Al igual que Venezuela y Ecuador, otras naciones del mundo se valen de amenazas de guerra y conflictos armados para distraer a la opinión pública y mostrar algo "que parece" pero "no es"; para confundir y dominar. Del otro lado del mundo está el Irán pobre que no puede refinar petróleo pero tiene capacidad nuclear para declararle la guerra al mundo entero. Sin ir más lejos, la Guerra de las Malvinas se convirtió en un pretexto ideal para esconder las falencias de un gobierno fuera de control y para desinformar a la ciudadanía argentina por un buen lapso de tiempo.

Los actuales sistemas de comunicación cambiaron al mundo por completo y lo que antes era estático hoy es profundamente dinámico. En esta coyuntura, las posibilidades de incluir una guerra en la agenda mediática puede convertirse en un sistema de persuasión tan peligroso como el famoso cuchillo de doble filo.


+ REFERENCIAS:

audio Entrevista completa a Joyce Ginatta en Radio América



Etiquetas: , , ,


AddThis Social Bookmark Button


marzo 04, 2008

¿Cómo se comunica el "tiempo"?

Existe una instancia del proceso de comunicación que, por muy fragmentada, queda siempre postergada de cualquier estrategia de difusión de corto y mediano plazo. Ocurre muy a menudo en las campañas políticas que se centran en un público objetivo (los votantes) y en un resultado preliminar (la cantidad de sufragios conseguidos el día de la elección). Más allá del desenlance, en ese preciso instante desaparece el horizonte de comunicación y, por ende, se abandona la gestión de un elemento básico para todo proceso de difusión: el tiempo.

Durante una campaña se puede transformar una plataforma para que sea captada por el público en general. También se puede brindar una imagen positiva de un candidato recurriendo a las herramientas más básicas de la comunicación. Sin embargo, es casi imposible ofrecer un plan de acción en un determinado tiempo y, además, es poco aconsejable incluir plazos en cualquier esquema de comunicación salvo que dicha variable tenga influencia directa con la "materia" que se comunica (un ejemplo válido puede ser el recall de un producto, donde las fechas juegan un papel importante en la acción y en la difusión precedente).

A raíz de esto, quiero decir que me causó una excelente impresión la estrategia utilizada por el actual Jefe de Gobierno porteño al momento de inaugurar las sesiones ordinarias de la Legislatura local. Más allá del discurso (quizás algo extenso para el tipo de oratoria que tiene Mauricio Macri), fue sensacional el recurso usado para mostrarle a los legisladores y a los vecinos de qué se trata la palabra "tiempo" en momentos de gestión. La proyección de un video que dio testimonio del estado actual de la Ciudad de Buenos Aires funcionó como una herramienta didáctica de comunicación en un recinto poco proclive a la utilización de este tipo de recursos. Las imágenes (muy contundentes por cierto), reemplazaron cualquier descripción oral y se convirtieron en el mejor punto de partida para un discurso de apertura de sesiones parlamentarias. Digamos que nadie puede refutar lo que ve y, menos aún, negar que no existe trabajo por delante. "Tiempo" fue lo que comunicó Macri y, sin lugar a dudas, "tiempo" fue lo que cosechó para sus primeros años de mandato.



La estrategia tuvo otro aspecto favorable en la crítica de la oposición. Casi ningún legislador se concentró en el contenido del video y sólo refutaron las formas utilizadas por el oficialismo al momento de proyectarlo. El ex Jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, comentó que "parecía que Macri estaba en campaña y no a cargo del gobierno porteño".

Criticar los "modos" es como querer tapar el sol con la mano y la gestión de gobierno se debe informar, tal como ocurre en una campaña.
Justamente esa es una de las bases de la credibilidad social en un ámbito tan desprestigiado como lo es la política local.


Video tomado de: ADNciudad



Etiquetas: , , ,


AddThis Social Bookmark Button


Free counter and web stats

Copyright © 2006 - 2008 LZ Press